Opinión
[OPINIÓN] La posta de crímenes de Estado: En memoria de Francisca
![]() |
Por @psicologocano – José Luis Diaz.
Follow @psicologodiaz
Desde la llegada de la democracia pactada en 1990, Chile habla de derechos humanos y una frase que suena como eco; «violación a los derechos humanos» digo como eco ya que al parecer nadie ha recogido el guante frente a este clamor por justicia y dignidad.
Han intentado hacernos parecer que solo en dictadura se violaron los derechos, los cuerpos, la dignidad junto a la democracia popular de esos años.
Tomar el guante contra la violación a los derechos humanos se ha presentado como un festival de artistas y grito popular, en ningún caso detener sus crímenes desde una respuesta clara del Estado y los distintos gobiernos de turno. Vemos como el actual gobierno se suma a esta vergüenza histórica.
Al parecer desde la llegada de la democracia la violación a los derechos humanos se ha transformado en una posta, la cual se entrega entre gobiernos, más allá del color del gobernante, ayer un estudiante, hoy una periodista, los cuerpos los pones el pueblo.
La política bien disfrazada y maquillada de democracia se presenta al casting electoral, con el slogan » vamos a fortalecer la democracia y la protección a los ciudadanos» votos que generan el triunfo de los mismos, siempre los mismos, ellos que dan charla de democracia y que hoy más bien se visten de pasado.
La credibilidad estaba tan afectada que esta vez se apeló a la emotividad, un juego televisivo aprendido gracias a la Teletón y ensayado en los montajes de prensa que brillaban en dictadura.
Extraño la dictadura, sabíamos quién era el enemigo y lo que podíamos esperar y perder, sin embargo, parece ser que los 30 años de una democracia cívico militar quiere competir con los tiempos oscuros de nuestro país.
Hoy navegamos en un mar incierto, donde el maquillaje, los colores y ropa fuera de protocolo esconde la continuidad a la violación del derecho.
Como lo he señalado anteriormente, pesa más los derechos del consumidor que los derechos ciudadanos, lejos de ellos están los derechos humanos.
Antes de continuar quiero explicar que es la violación a los derechos humanos, lo diré en palabras simples, como hablo siempre. La escritura académica la deje al ver que nadie me entendía, un juego de élite donde solo se miente bonito.
Los derechos humanos son todos los que garantiza nuestra militarizada constitución, sumando a ellos los convenios y tratados internacionales, estos solo pueden ser violados por el Estado a través de muchas formas, por acción u omisión, por ejemplo carabineros de Chile una de las instituciones que presenta más acusaciones, violó los derechos humanos de miles de chilenos y chilenas, lo hacen desde la dictadura y lo siguieron haciendo desde esta maqueta de democracia, donde juegan los mismo, dejando la sillita musical para entretenerse, mientras el pobre, la pobladora, el pueblo proletariado sigue prostituyendo su cuerpo y mente en alguna oficina o algún escritorio, produciendo para sobrevivir.
Los gritos de Estela Ortiz aún suenan entre los edificios «hasta cuándo, hasta cuándo nos matan a nuestra gente». Hoy perdimos las Estelas, las Anitas, las Lauras, las Gladys, que le recordaba la moral a un país fragmentado de dolor.
Hoy la violación a los derechos humanos se ha internalizado al punto que ya casi ni la vemos.
Ministros, personas que ayer salían a marchar junto al pueblo se levantan como voz persecutoria contra todo aquel que respire hambre, contra ese estudiante que come por la buena voluntad, contra esa mujer que murió de vieja, que posiblemente podía durar más pero su olor a pueblo no era tolerado por la élite trepadora que se vestía con los impuestos del Estado.
¿Hasta cuándo se violan los derechos humanos en Chile?, ¿hasta cuándo una protesta termina en una muerte?, ¿hasta cuándo los mausoleos siguen escribiendo nombres?¿ hasta cuándo Chile prepara asesinos contra su propio pueblo?
Al estudiante numerado que hoy es empresario de Uber le aclaro, carabineros no tiene derechos humanos por ser agente del estado, digo agente porque su figura siniestra la mantengo de niño. Jamás fueron un amigo en el camino de nadie.
Hoy el pueblo debe salir a exigirle a sus políticos y representantes que levanten la voz y no solo contra carabineros, la voz debe ser levantada contra el Estado y quienes por acción u omisión se hacen parte de estas violaciones.
No hablo de números simplemente porque cada afectado tiene un nombre, y si quieren leer número están en mis columnas anteriores. Hoy hablo y escribo de un rostro, una familia, una figura que muchas veces se desvanece bajo golpes, palos y balines.
Se escucha a Luisa gritar, ¿Hasta cuándo me pregunto yo?
José Luis Díaz.
Psicologo
Sandinista mistraliano
