Conecte con nosotros

El Universal Chile

Claudia mix pañuelo naranja

Política

Proyecto aprobado por la Sala previene y sanciona la violencia gineco-obstétrica

La Sala de la Cámara respaldó el proyecto que garantiza derechos de la mujer u otra persona gestante durante la gestación, preparto, parto, postparto, muerte gestacional o perinatal y aborto en las tres causales, también conocido como “Ley Adriana”, por uno de los casos que motivó su creación.

La idea matriz de la iniciativa, informada por la diputada Erika Olivera (IND), busca erradicar la violencia gineco-obstétrica. Junto a esto, pretende regular, garantizar y promover los derechos de la mujer o persona gestante, de la persona recién nacida y acompañante significativo. Además, busca garantizar estos derechos en torno a la salud ginecológica, sexual y reproductiva.

La propuesta se rige por los principios de dignidad en el trato, autonomía, privacidad y confidencialidad, respeto por la interculturalidad, interpretación desde los derechos humanos y transparencia de los establecimientos de salud.

La moción fue aprobada en general en octubre de 2021, tras lo que volvió a la Comisión de Mujeres por ser objeto de indicaciones. En el debate en esta instancia legislativa, todas las indicaciones fueron rechazadas.

Sin embargo, tras la discusión en la Sala se renovaron algunas de las propuestas modificatorias, de las cuales dos fueron respaldadas. La primera busca resguardar que en el respeto de la interculturalidad no exista riesgo sanitario o afectación a terceros. La segunda, limita la interpretación de pronunciamientos de organismos internaciones a lo que establezca la Constitución.

Tras esto, la iniciativa pasó a su segundo trámite, al Senado.

Violencia gineco-obstétrica

La propuesta define la violencia gineco-obstétrica como todo maltrato o agresión psicológica, física o sexual, omisión, discriminación o negación injustificada de atención en el marco de la salud sexual y reproductiva.

Junto a ello, establece como constitutivos de este tipo de violencia las burlas e insultos, negación o abuso de medicación u ocultamiento de información. También incluye como violencia obstétrica la maniobra de Kristeller y la episiotomía sin justificación médica ni consentimiento de la gestante.

Se suma, además, el retardo injustificado u omisión en el aborto en tres causales, la falta de respeto a las tradiciones culturales y la intervención en el apego temprano con un recién nacido.

Uno de los puntos en los que esta norma innova es en el reconocimiento del plan de parto. Dentro de los derechos del nacimiento, se establece que será obligación de los establecimientos de salud acogerlos.

El plan de parto es un instrumento mediante el cual una mujer o persona gestante establece sus deseos, necesidades y decisiones sobre este proceso. Aquí se incluyen las etapas de pre-parto, parto, postparto, nacimiento y lactancia.

Lo Mas Popular

Para La Parte Superior