Opinión
SIDA: Nuestros muertos también son memoria
![]() |
Por @psicologocano – José Luis Diaz.
Follow @psicologodiaz
En el contexto de los 49 años del primer levantamiento de la comunidad LGTB en pro de sus derechos, Marcha Disidente, espacio que reúne a distintos activistas que levanta una voz desde su piso identitario, conmemora este acontecimiento sucedido en 1973.
En esta ocasión el colectivo Marcha disidente presenta una serie de capítulos para recordar a quienes fueron parte de ese momento histórico, rescatar su memoria y a la vez evaluar los avances que se fueron generando desde ese acto simbólico y de gran impacto político.
Entre las actividades que realizara se presentaran dientitos LIVE desde su plataforma por Instagram Marcha Disidente, uno de ellos es “Te diagnosticaron SIDA mi VHIda” contando un panel que trabaja directamente con las personas en condición de SIDA o recién notificados, Gonzalo Jiménez y Katia Arias, ambos del grupo de acompañamiento; Circulo Apoyo Positivo (CAP) y José Luis Diaz, psicólogo y activista.
Marcha Disidente por la memoria, señala “este año se cumplen 49 años de la de la primera protesta queer registrada en los medios de comunicación de nuestro país con titulares como “colipates piden chicha y chancho”. Desde ese día hasta la fecha empezaron a surgir muchas historias de colectivos y organizaciones”. en este espacio de conmemoración, recuerdo y memoria, el SIDA no puede estar ausente, es así como el mismo Marcha Disidente desea problematizar sobre esta pandemia, desde una revisión histórica de la pandemia hasta la respuesta actual de las organizaciones, los gobiernos, el Estado y la sociedad, para ello señala “una mañana del 23 de agosto de 1984cuando el periódico como La tercera tenía el titular “paciente fallecido de cáncer gay chileno”. Que ha pasado desde ese primer fallecimiento informado a la comunidad a través del sesgo discriminatorio de la época, es algo que muchos sabemos.
En lo personal, como profesional de salud y activista en comunidad gay y prevención del VIH, he observado lo siguiente, por señalar algunas variables, ya que esto requiere mayor elaboración.
Creo que es momento de hablar de #SIDA, años atrás el 40% de la población era notificada de en etapa SIDA, claramente esa cifra frente a la nula y ausente política de Estado ha aumentado. Hoy las notificaciones de esta pandemia se suman a una realidad más compleja; COVID y SIDA es la información constante que se da en los centros de hospitalización, desde que enfrentamos la actual pandemia.
La respuesta en tiempo de pandemia, confinamiento y crisis social por parte del gobierno anterior y del Estado, se limitó a la entrega de tres preservativos en la segunda caja de mercadería, lo suficiente para afirmar en medios internacionales que tenemos una respuesta que brinda el » mejor modelo de salud del mundo».
Las organizaciones sociales que son las que en realidad colocan cuerpo y rostro a la pandemia del SIDA lo hacen como un verdadero apostolado, con mínimos recursos y con una realidad adversa.
Seguir haciendo más de lo mismo, no ha solucionado nada, más bien, el SIDA en Chile ha aumentado considerablemente, afectado mayoritariamente a la población de jóvenes y mujeres. Por otra parte, la llegada de migrantes ha significado un aumento del mismo y la aparición de enfermedades que Chile tenía erradicada, esta situación nos coloca en un camino incierto donde la vida está en juego y sin saber quién entrega las cartas de este naipe que juega a perdedor. Quiero aclara que no me opongo a la llegada de extranjeros a Chile, sino que apunto mi critica al gobernó anterior (es muy pronto para hablar del actual), el cual centro su política desde un punto de vista de criminalización del extranjero y jamás desde un enfoque sanitario, no para impedir su ingreso, sino que para saber en que condiciones de salud ingresaba al país, si puede considerar que esto violaría algún derecho, y la verdad es que esta practica se hacen en otros países con el objetivo de prevenir, enfermedades.
Las políticas públicas en esta materia han fallado y Chile debe reconocer su fracaso para reinventar una respuesta adecuada que incluya entre otras cosas educación sexual inclusiva, campañas de prevención adecuadas y continua, y que se distancien de continuar con la estigmatización identitaria que recae sobre la población LGTB. Ya que los últimos años, no podemos ubicar a esta población como el eslabón ancla, esto solo limita la prevención, y eso la historia lo ha dejado en evidencia; propagando de información que canales católicos se niegan a promover ya que es tema de homosexuales.
Se debe instalar una mesa multisectorial no solo con representantes de la sociedad civil, también se requiere la implicación de otros estamentos, por ejemplo, la #CUT y otros #sindicatos por señalar algunos.
Los grandes ausentes el #estadodechile #gobiernoanterior #mediosdecomunicacion y las #politicas de silencio.
Es imperativo que se levante una bandera de diálogo y las nuevas generaciones puedan tomar la posta crítica que se requiere para enfrentar la gravedad de la situación.
@izkias @camilantoniamaranta @iracixstgo @colpsichile @colmed_chile @colegio_psicologos @colegiodeprofesores @colegiodeperiodistas
#SIDA @OnusidaLatina
Dejo la invitación abierta para quienes deseen conocer y compartir experiencia, esta se realizará el Martes 19 de Abril a las 20 horas por el Instagram: marchadisidente
José Luis Díaz.
Psicologo
Sandinista mistraliano
