Política
Escaños reservados y constituyentes FA: Historial de desencuentros en Convención Constitucional por Derechos Indígenas
Conflictos por votos de rechazo a iniciativas de escaños reservados de Pueblos Originarias basadas en tratados internacionales de derechos humanos, relativización, transversalización, criterios sobre acuerdos vinculantes, competencia con candidatura en Comisión Reglamento, relegación de derechos indígenas en subcomisión, quorum de los 2/3, han sido parte de los desencuentros entre constituyentes de Escaños Reservados de Pueblos Originarios y Constituyentes del Frente Amplio, quienes deberán abordar esta semana la votación del Comparado del Reglamento sobre consulta y participación indígena.
El jueves 23 de septiembre, luego de las votaciones de la primera parte del Reglamento General de la Convención Constitucional que se retomaron este lunes, una dura crítica se efectuó por parte de quienes fueron co coordinadores de la Comisión transitoria de consulta y participación Indígena, Wilfredo bacán (Quechua) y Margarita Vargas (Kawesqar), luego del rechazo de una indicación levantada desde escaños reservados sobre participación vinculante y que emplazó directamente al constituyente del Frente Amplio, Fernando Atria, sin embargo, la situación fue más allá y se recordó una serie de hechos anteriores y el propio Bacián, emplazó al candidato presidencial Gabriel Boric.
La constituyente por escaños reservados del Pueblo Kawesqar, Margarita Vargas, emplazó el jueves 23 de abril a Fernando Atria, señalándole que su sector les ha votado todo en contra. ¿No es mejor que le digan de una vez a la gente qué tan plurinacional quieren Chile?» pregunto la convencional.
Por su parte, el constituyente Quechua, Wilfredo Bacián, criticó duramente el comportamiento de constituyentes vinculados al Frente Amplio y llamó a Gabriel Boric a ordenar la situación, incluso, dando cuenta de situaciones de discriminación, hecho que contradice el discurso y propuesta gubernamental del candidato presidencial, ya que allí se hace alusión a: «plurinacionalidad», «representatividad», «autonomías» y «participación vinculante».
Este lunes 27 de septiembre se retomaron las votaciones sobre la segunda parte del Reglamento General de la Convención Constitucional y en estos días se deberá votar las indicaciones del Comparado sobre el Reglamento de consulta y participación indígena, existiendo profunda preocupación desde escaños reservados de pueblos originarios por cuanto podrían imponerse iniciativas anti jurídicas contrarias al cumplimiento de los derechos indígenas de acuerdo al estándar internacional.
La preocupación que se ha manifestado, no solo apunta a constituyentes del Frente Amplio, sino además ha indicaciones presentadas por otros bloques políticos que han estado por el «Apruebo» y que serían contrarias a las presentadas por escaños reservados de Pueblos Originarios, al trabajo realizado por la Comisión de Consulta y Participación Jurídica y que además, buscarían imponer la eliminación de toda idea vinculante con respecto al cumplimiento de los derechos indígenas, existiendo desconfianza con respecto a los intereses que habrían allí.
Suma de desencuentros con constituyentes FA
El enfrentamiento de este jueves de escaños reservados con el constituyente Fernando Atria del Frente Amplio, que significó a su vez, un duro emplazamiento al candidato presidencial Gabriel Boric, tienen situaciones anteriores que han gatillado en un malestar generalizado desde los integrantes de los diferentes pueblos originarios que integran la Convención.
A fines de julio, Escaños reservados de Pueblos Originarios propusieron a la constituyente mapuche, Natividad Llanquileo, como presidenta de la Comisión de Reglamento, sin embargo, el Frente Amplio optó por instalar su propia candidatura, Amaya Alvez (RD), quien finalmente salió electa con votos de Vamos por Chile. Llanquileo al respecto señaló a Pauta : «La plurinacionalidad tiene que hacerse real, no puede ser solamente un discurso» y también la reacción de representantes de organizaciones de movimientos sociales, ya que además se sumó una interpretación considerada arbitraria sobre paridad.
Otra discordia generada fue la propuesta de Comisiones de Transversalización sobre perspectiva de género y plurinacionalidad, esta última proveniente de escaños reservados, sin embargo, el 26 de agosto, fue rechazada por la Comisión de Reglamento 12/13, incluyó votos en contra de Atria y la propia Amaya, entre otros.
Para quienes han sostenido las propuestas de transversalización, incluidos a escaños reservados de Pueblos Originarios, «este rechazo pone en riesgo la existencia de un enfoque transversal de plurinacionalidad y género que permee toda la construcción y redacción de las futuras normas constitucionales«.
Otro hecho que causó profundo malestar en escaños reservados, fue la decisión de la Subcomisión de Estructura Orgánica y Funcionamiento (Parte de la Comisión de Reglamento), bajo responsabilidad de constituyentes FA, quienes decidieron abordar el Catálogo de Derechos Humanos en dos Comisiones Temáticas; de Derechos Civiles y Políticos y otra de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y Derechos de Pueblos Indígenas, relegando los derechos indígenas y no acogiendo la propuesta de escaños reservados que proponían abordar los derechos humanos en una sola Comisión Temática.
Sobre esta situación, constituyentes de escaños reservados de 10 pueblos originarios: Erick Chinga (Diaguita), Wilfredo Bacian (Quechua), Lidia González (Yagán), Isabel Godoy (Colla), Natividad Llanquileo (Mapuche), Isabella Mamani (Aymara), Luis Jiménez (Aymara), Margarita Vargas (Kawéskar), Fernando Tirado (Chango), Tiare Aguilera (Rapa Nui) y Félix Galleguillos (Lickanantay), señalaron al respecto: «Abordar el Catálogo de Derechos Humanos de esta manera, reflota una división de Derechos Humanos que ya está superada por la evolución del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Esta división es contraria a los principios de universalidad, indivisibilidad e interdependencia de los Derechos Humanos, fundamentales en el entendimiento actual del derecho internacional«, quienes demás llamaron a estar alertas y vigilantes.
Otro conflicto que se ha generado en el seno de la Convención, fue el ocurrido en la tarde del miércoles 8 de septiembre por carta de secretario de la Convención Constitucional enviado a constituyentes para someter a votación temáticas de derechos humanos bajo el quorum de 2/3 que involucraba el de participación y consulta indígena, lo que generó una serie de tensiones durante la mañana del día siguiente que obligó a suspender la sesión, cuyos hechos involucraron la responsabilidad del Vice Presidente de la Convención, Jaime Bassa (FA), quien en medio de las protestas a viva voz de constituyentes de escaños reservados, señalaba Bassa: «Este es el tipo de instancias en el que se pone en riesgo la continuidad del proceso constituyente».
La Convención Constitucional retomó su sesión a partir de las 15 horas con un documento acuerdo de la mesa ampliada, el que fue aprobado con 137 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones, sin embargo, la responsabilidad de fondo del documento emitido por un secretario quedó en el aire.
Estaba en discusión si cinco artículos del reglamento de la Comisión de Participación y Consulta Indígena en el que ellos habían trabajado debían votarse por un cuórum de 2/3, lo que contradecía un entendimiento al que habían llegado los miembros de los pueblos originarios con el secretario John Smok durante la noche del miércoles 8 de septiembre.
«Implicaba que íbamos a ser sometidos a una primera tijera. La segunda tijera iba a ser una vez cuando eleváramos al Pleno los resultados de todo este levantamiento de participación y consulta con los pueblos, porque también se tiene que aplicar un cuórum de 2/3, entendiendo que eso está establecido en la Constitución», comentó a Pauta, Wilfredo Bacian.
Relativización de derechos indígenas
Diversas reacciones causó la intervención de la constituyente de Convergencia Social / Frente Amplio, Constanza Schonhaut, en la sesión 19 de la Convención Constitucional al señalar: «Pero hoy tenemos una oportunidad única, todos los pueblos de Chile como soberanos, podemos construir juntos nuestro texto fundamental, sin estar maniatados por intervenciones ni influencias extranjeras, construyendo una relación armónica, consciente, entre el derecho internacional y nuestras leyes internas sin subordinación».
«No deleguemos en otras fuentes lo que podemos hacer nosotras, menos cuando esas fuentes no siempre han sido siempre benévolas con la causa indígena. Recordemos que el estándar de civilización sigue siendo doctrina del derecho internacional, a veces en contra de los pueblos y los márgenes del mundo principalmente en materias económicas. Hoy tenemos la oportunidad de escribir nuestra historia constitucional y quizás así también, cambiar el derecho internacional eurocéntrico. La legitimidad que la participación indígena otorga a este proceso es invaluable. Y tenemos una hoja en blanco a llenar sin vergüenza de quienes somos», indicó la constituyente.
La exposición de la constituyente FA fue totalmente contraria a lo que han venido exponiendo escaños reservados de Pueblos Originarios, que es la obligación de cumplir con los tratados internacionales de derechos humanos en materia indígena, que no se pueden relativizar ni subordinar, incluso, diversos especialistas en derechos humanos salieron criticando su postura.
Wilfredo Bacián y Margarita Vargas, el el día de la primera votación reglamento de participación y consulta indígena en el pleno señalaron: «Se ha acuñado la frase de que «la Convención parte de una hoja en blanco». Lo cierto es que eso no es efectivo tratándose de derechos de pueblos originarios. Su labor parte de una base ya existente: los estándares internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado Chileno». Agregaron que «El Estado de Chile -y la Convención es parte del Estado- tiene obligaciones internacionales que le obligan a garantizar, proteger y respetar los derechos de los pueblos originarios. Múltiples Comités de tratados y Relatores de Naciones Unidas, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos han reiterado las obligaciones de Chile respecto a los derechos de los pueblos originarios».
El Doctor en Derecho, Académico de la Universidad de Chile y Presidente Fundación Diálogo Jurisprudencia, Claudio Nash, señaló: «Una Constitución del siglo XXI debe hacerse cargo de los desafíos de la realidad, tomar los compromisos del DIDH como mínimo y de ahí deliberar cómo ampliar y profundizar dichas obligaciones, no ponerlos en cuestión».
La Abogada y académica de la Universidad de Chile, Máster en Estudios Avanzados en Derechos Humanos en Madrid y Doctorante en Estudios Avanzados en Derechos Humanos, Constanza Núñez Donald, con respecto a la intervención de la constituyente FA, Constanza Schonhaut, indicó: «De esto concluyo que uds. creen saber mejor el rol del DIDH que los mismos pueblos indígenas que lo reivindican. «La legitimidad es invaluable» hasta que toca implementar lo que se pide. No he visto tampoco propuestas que mejoren o eleven el estándar internacional, ¿Dónde están?».
Se ha señalado al respecto, que Constituyentes del Frente Amplio frente a estos emplazamientos deberán asumir una posición más clara con respecto a los derechos indígenas y en particular ante las iniciativas que han sido impulsadas por escaños reservados de Pueblos Originarios para el cumplimiento de las obligaciones de los tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración Americana de los Derechos Indígenas y la Declaración ONU sobre los Derechos de los Pueblos.
El bloque del Frente Amplio al interior de la Convención constitucional está integrado por: Ignacio Achurra (FA, Convergencia Social); Jeniffer Mella (FA Indep.); Beatriz Sánchez (FA Indep.); Christian Viera (FA Indep.); Jaime Bassa (FA Indep.); Femando Atria (FA Indep.); Amaya Alvez (FA Revolución Democrática); Yarela Gómez (FA Indep.); Constanza Schonhaut (FA Convergencia Social); Aurora Delgado (Fa Indep.); Damaris Abarca (Fa Indep.); Daniel Stingo (Fa Indep.); Giovanna Roa (FA Revolución Democrática); Tatiana Urrutia (FA Revolución democrática); Mariela Serey (FA Indep.); y, María José Oyarzun (FA Revolución Democrática).