Opinión
[OPINIÓN] Sueldo Mínimo en Chile: ¿Desconexión con la realidad?
“En medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, es un verdadero oasis, con una democracia estable, el país está creciendo, estamos creando 170 mil empleos al año, los salarios están mejorando” con estas palabras el Presidente de la República Sebastián Piñera graficaba la situación de nuestro país comparado con el resto de Latinoamérica en una entrevista dada a la televisión abierta días antes del estallido social. Esta frase es ¿real o una visión de un país paralelo?
Desde el 18 de octubre de 2019 al parecer existe un porcentaje representado por la élite económica y política que aún no entiende el mensaje, mostrando mucha desconexión con la realidad de millones de personas.
Para dar “solución” a este despertar, el gobierno presentó una serie de medidas, entre las que destacaron el “Ingreso Mínimo Garantizado”, pero para acceder a este “beneficio” se debe cumplir una serie de requisitos que lo hacen aún más burocrático y focalizado (Tener una calificación socioeconómica dentro del tramo del 90% de acuerdo al Registro Social de Hogares).
El día 07 de noviembre fue publicado en el Diario Oficial el reajuste del sueldo mínimo desde $320.500 a $326.500 el cual entra en vigencia desde el 01 de septiembre de 2020. Este es el lamentable panorama.
Fundación Sol, en base a la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) elaborada por el INE en el año 2019. Se concluye lo siguiente: la mitad de los trabajadores chilenos gana $401 mil o menos, 2 de cada 3 trabajadores menos de $550.000, el 19,4% gana más de $800.000 y solo el 13,8% supera el $1.000.000 (2 de cada 3 trabajadores menos de $550.000 líquidos y solamente el 19,4% gana más de $800.000 (líquidos). La misma Fundación a través del estudio “Salario Mínimo en Chile, cuántos y quiénes” realizada por los economistas Marco Kremerman y Gonzalo Durán a partir de los microdatos de la encuesta CASEN 2017 concluye que más de 890 mil trabajadores ganan el sueldo mínimo o menos. Con ambos estudios sobre la mesa podemos concluir que el presidente vive en un país paralelo.
Retomando el análisis de este “gran” reajuste, ejemplifiquemos con gastos recurrentes de un núcleo familiar considerando que existe una renta: $200.000 por concepto de Arriendo, $50.000 por concepto de Movilización, $50.000 por concepto de Agua-Luz y $26.500 por concepto de Alimentación. ¿Qué saldo queda para cubrir otras necesidades como Educación, Entretención, entre otros ítems? $ 0 para sobrevivir o ¿Cuál es el mecanismo para cubrir las otras necesidades? Deudas y más deudas.
Entendiendo el contexto actual en el mundo laboral, de acuerdo a la última encuesta del INE sobre el desempleo del trimestre móvil julio-septiembre 2020 alcanzó un 12,3% correspondiente a 1.037.580 desempleados y 1.729.950 trabajadores informales. Estas cifras son desalentadoras y corresponden a la constante precarización laboral en nuestro país.
A modo de “reactivación” en temáticas de empleo, este gobierno creo un programa de “Subsidio al empleo” el cual tiene por objetivo principal de incentivar el regreso de los trabajadores y trabajadoras suspendidos bajo la Ley de Protección del Empleo, y en promover la contratación de nuevas personas en las empresas que se han visto afectadas por la pandemia del Covid-19. Este programa tiene 2 enfoques: Regreso y Contratación, los cuales tienen requisitos que las empresas deberán cumplir en términos de promedio de rentas por un período determinado. Entonces en este contexto de precarización laboral ¿Cuál ha sido el rol actual de nuestro estado? ¿Proteccionista o Subsidiario? Claramente ha tenido una actitud indolente, negligente y no ha velado por una real protección del trabajador.
En el próximo debate constitucional se debe generar un sistema real de protección laboral universal para evitar en el futuro que las personas paguen la crisis, tal como ocurrió con el retiro del 10% de los Fondos de las Afp o el saldo de la cuenta de Cesantía con la famosa ley de “Desprotección” del empleo.
Nuestra actual Constitución en su artículo 19-16° señala lo siguiente: “Toda persona tiene derecho a la libre contratación y a la libre elección del trabajo con una justa retribución”, analicemos esta última palabra Retribución. Tener un sueldo mínimo de $326.500 ¿Es una justa retribución?
En el comparativo sueldo mínimo Chile V/S Latinoamérica, vamos a mencionar lo siguiente:
- Cristián Larroulet publicó en su cuenta Twitter el día 22 de agosto una infografía sobre los salarios más bajos y más altos en América Latina con el siguiente mensaje: «Información útil que ilustra cuál modelo de país queremos, a propósito de próximo debate Constitucional». En la gráfica, Chile se ubicaba como el segundo más alto con US$ 420, solo detrás de Costa Rica, con US$ 520. Por otro lado, Venezuela con US$ 15 y Cuba, con US$ 16, eran los más bajos.
- Para replicar esta afirmación del señor Larroulet, Fundación Sol mediante el estudio “Salario mínimo en perspectiva comparada. Evidencia actualizada a 2020” los economistas Marco Kremerman y Gonzalo Durán hicieron una relación entre el sueldo mínimo de nuestro país con el resto de Latinoamérica, para este análisis ocuparon variables como: el dólar, PIB per cápita (Producto Interno Bruto), entre otras. Se puede concluir que, a pesar de que Chile registra el segundo más alto PIB per cápita en dólares de América Latina, nuestro país ocupa el séptimo lugar en salario mínimo PPP – PPP corresponde a un favor entregado por el FMI el año 2019 y que mide la paridad del poder de consumo– siendo superado por Panamá, Honduras, Costa Rica, Paraguay, Ecuador y Guatemala.
¿Qué diferencia existe entre ambos datos? Larroulet claramente ocupa información con fines de propaganda, en cambio Fundación Sol hace un análisis con variables económicas lo cual le da sustento a su estudio.
En los últimos días se ha iniciado el debate por un “Segundo Retiro del 10% de los Fondos de Pensiones”, cuyo primer trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados fue exitoso, queda pendiente el debate en el Senado. ¿Por qué se tiene que recurrir nuevamente a los fondos de pensiones? La respuesta a esta pregunta es muy fácil, tenemos un Gobierno que está completamente desconectado con la realidad y con un nulo interés en apoyar a las(os) trabajadores.