Conecte con nosotros

El Universal Chile

Tendencias

Qatar 2022: ciencia de la medicina y aviación que resuelve partidos a través de un balón de fútbol

Hasta ahora, el Mundial de Fútbol de Qatar 2022 no solo ha conseguido romper interesantes récords futbolísticos y de marketing. La inteligencia artificial también ha reclamado su parte en la fiesta deportiva dejando claro su posicionamiento en el presente y futuro del balompié profesional, donde ya es uno de los protagonistas durante los 90 minutos.

Hablamos de las diversas herramientas tecnológicas que se vienen utilizando para resolver partidos ante dudas que antes eran imposibles determinar, y que hoy ofrecen un veredicto que para muchos son certeros y para otros solo generan polémicas.

Desde la introducción del VAR en 2018, la búsqueda por más instrumentos científicos que ayuden a decisiones complicadas de arbitraje como soporte al juez principal no ha cesado. Implementaciones de más de diez cámaras Hawk-Eye (ojo de halcón) que rodean el escenario de juego y que dan un punto de análisis diferente, hasta diminutos chips de lectura incrustados en un balón que necesita recargarse como la batería de un celular, hoy acompañan en la intensidad de juego.

Un balón nunca antes visto

Uno de los elementos bandera de los Mundiales de fútbol y que identifica al torneo con el país anfitrión, definitivamente es el balón. Una esfera de cuero bordado que antes solo robaba protagonismo por lo vanguardista de sus modelos, hoy da un paso más allá capaz de llevar consigo una selecta tecnología.

Este es el caso del “Al Rihla” o “El Viaje” por su traducción en español, la pelota oficial de Qatar 2022 que hoy se ha vuelto una base de estudio por sus características peculiares nunca antes vistas ni usadas en la fiesta más grande del fútbol. De hecho, ya está en los palmareses de la historia mundialista por su avanzada tecnología de sensor interno IMU (unidad de medición inercial, por sus siglas en inglés) que detecta y recopila datos milimétricos de movimiento de la pelota y los mismos jugadores, la cantidad de veces que el balón es golpeado, si sale completamente del campo de juego o realmente cruza la línea de gol.

Esto gracias a un chip interno que necesita ser enchufado con todo y balón previo a un partido como si se tratase de un dispositivo inteligente, para el almacenamiento de energía y asegurar su uso a la hora de entregar datos a los árbitros del VAR. Sistema que ha servido de complemento para el fuera de juego automático durante la jornada mundialista y que ha ayudado a determinar situaciones que en mundiales anteriores hubiese sido imposibles.

Sin duda, una ciencia de data que ha ido evolucionando con el tiempo. Antes solo se utilizaba para recopilar información del juego y diagnosticar situaciones, como la tecnología que usan los casinos y casas de apuestas en línea para fijar sus probabilidades, y que está siendo requerido por muchos usuarios en los últimos días, que a través de plataformas como BonusFinder en Chile pueden tener una experiencia e interacción más emocionantes de juego gracias a los bonos que esta ofrece. Esa misma tecnología hoy ha dado el gran salto capaz de otorgar veredictos en el fútbol profesional.

De la aviación y medicina al fútbol

Según propios datos de la FIFA, 11 millones de dólares es lo que se ha invertido solo en el video arbitraje en el actual torneo mundialista. De hecho, previo a la cita, se inició una búsqueda implacable para dar con la mejor opción de inteligencia artificial, contratando los servicios del ya comentado sensor inercial que antes solo era usado por sectores como la aviación, la robótica y medicina por su absoluta precisión.

Minuciosidad que ha servido para fallos durante los primeros encuentros como los goles anulados por fina posición adelantada de Lautaro Martínez en el Argentina vs. Arabia Saudita, la anotación de cabeza que no se le consideró a Cristiano Ronaldo ante Uruguay porque según el sensor el portugués nunca llegó a tocar la pelota, o el gol que se le validó a Japón frente a España que determinó que la pelota no salió completamente de la línea de meta. Situación que continúa en la polémica y que podría ser relevante en los campeonatos mundialistas y torneos más importantes.

Para seguir leyendo esta noticia en " El Universal Chile " haz click aquí
También te puede gustar...
Para La Parte Superior